viernes, 5 de septiembre de 2014

PLAN DE ACCIÓN DE LA U.E.E. "MARÍA FÉLIX GONZÁLEZ" (1era parte)


Descripción
de las
Metas
Acciones
o
Actividades
Tiempo
de
Ejecución
Equipo
Responsable
Recursos 
con que
contamos
Plan o
Programa
a utilizar
Seguimiento
y
Evaluación
1.-  Subir el Rendimiento Estudiantil.




1.-  Capacitación y actualización constante de los docentes:
 -   Uso de nuevos métodos y técnicas de estudios que le permitan al niño/a sentirse motivado en esforzarse en cada una de las asignaciones que se le indican.

 -    Cambios constantes de estrategias pedagógicas que ayuden al niño/a, motivarse por obtener buena participación y rendimiento académico.
2.- Incentivos a los niños/as por su desempeño académico durante el lapso:  Por medio de concursos didácticos: Deletreo, Rally matemático, realización de juegos didácticos, otros que el docente desee.

3.-  Involucrar a los padres y representantes en actividades extra-cátedras: paseos, encuentros de padres, verbenas, otras, para motivar al estudiante en la responsabilidad  e importancia de sus estudios.
*Todo el año.
































*Todo el personal Docente, Directivo y Consejo Educativo.


























.
 * Humano.


*Material didáctico.

   



















   





*   PILAS.


*   PAM.


*  Ani+mate.

*   Canaima.


*   Dinámica de grupos.


* Taller para padres.



*   Continuo.
































2.- Elevar los Niveles de Lectura  y Comprensión lectora


















3.- Seguimiento de las Pruebas IDAL, medición del porcentaje de alfabeti-zación en tercer y sexto grado.





5.- Programa de alimentación MI PAE.

















6.- Becas Estudiantiles.
















7.-  Clima Escolar.
















8.-  Mejoras en los Ambientes de Aprendizajes







































9.- Falta de participación de Padres o Representantes.









1.- Promover el programa cuenta cuentos:

 -   Realizando lecturas diarias de cuentos cortos medición del tiempo.

-   Concurso de elaboración de cuentos para medir producción escrita y comprensión lectora.

2.-  Motivación diaria a la lectura oral:

-   Lectura en diversos textos: periódicos, cuentos, revistas, textos, otros.

-   Reflexión y comprensión de lo leído a diario.
1.-  Preparación de los niños y niñas desde E.I. en el proceso de alfabetización.

2.- Seguimiento del rendimiento estudiantil en la primera etapa de educación básica.

3.- Presentación de prueba IDAL donde se mide conocimiento y alfabetización de los niños de la primera y segunda etapa de educación básica.

-   Apoyo al trabajo que viene desarrollando la Gobernación de Miranda.

-   Supervisión continua del trabajo que  realizan las madres procesadoras.

-   Recibimiento de los alimentos por docente colaborador.

-   Motivar a los padres y representantes a que presten su colaboración para buscar y llevarle la comida a sus niños/as semanalmente (horario rotativo y compartido por cada grado).

  -   Preparación de documentos de alumnos/as de bajos recursos, económicos  para llevarlos a la sub-región  educativa con el fin de que concursen por una beca estudiantil.

 -   Seguimiento del programa por parte del docente del grado y la dirección del plantel.

-   Motivar al niño y la niña a mejorar su rendimiento estudiantil para que puedan optar a los beneficios que brinda la gobernación por este tipo de condición.

  -   Mantener un ambiente cálido y de respeto con todo el personal que labora en la institución,  padres y representantes. niños y niñas.

 - Cumplir con los requerimientos pedagógicos e institucionales que nos exige la dirección del plantel y  entes gubernamentales para que el trabajo mancomunado pueda dar buenos resultados.

 -    Cumplir con la jornada diaria y horarios establecidos para cada turno de trabajo.

 1.-  Jornadas de pintura y limpieza de las aulas de clase. Pintura de los estantes.

 2.-  Rotulación y arreglo de material didáctico de cada grado.

 3.- Ambientación  del aula:

-   Cartel con los acuerdos discutidos por cada niño/a en las aulas de clase (Normas de convivencia escolar).

-   Cartel de normas de cortesía, Buen Hablante, Buen Oyente en cada una de las aulas.

-    Cartelera informativa de los programas PILAS, PAM.

-  Cartelera de Efemérides por grado.

 -   Rincón Patrio.

-  Red Semántica del contenido de los Proyectos trabajados en cada lapso.

 -  Cartel de los cumpleañeros.

 4.-  Motivación al Docente de Educación Inicial  que  participe en el programa “Mejorando el Ambiente de Aprendizaje”

 1.-  Realización de actividades especiales:

-   Evento del día de las madres: (Jornadas deportivas, rifas, bailoterapia, ginkanas, bailes).

-  Encuentro de Padres.- Taller “El Lenguaje del Amor en la crianza de los hijos”.

-  Asamblea de Padres y Rep. para incentivarlos al compromiso y responsabilidad educativa para el nuevo año escolar 2013-2014.

2.- Continuación de otros encuentros para Padres los que vengan durante el año escolar para la motivación y el crecimiento personal.

3.- Talleres de manualidades y peluquería.

4.- Invitación a los padres y representantes a exposiciones visuales, dramatizaciones, actos culturales, otros, para que valoren el trabajo de sus niños/as y logren integrarse más al proceso educativo de su representado/a.
*   Todo el año.






















*   Todo el año.













*  Primer trimestre del año 2013.


*   Todo el año.














* Todo el año.
















*Todo el año.

















 *Julio 2013.




 *Septiembre y Octubre de 2013.





*Septiembre y Octubre de 2013.







*Todo el año.











* Mayo 2013.










*Junio 2013










* Julio 2013.



*Todo el año.






* Noviembre 2013.

* Trimestral en cada cierre de Proyecto de Aprendizaje
 *Personal Docente y Directivo.





















*Personal Docente y Directivo.












*Personal Docente y Directivo.

 *  Gobernación de Miranda.
*  Todo el personal Docente, Directivo y Consejo Educativo.








*  Todo el personal Docente, Directivo y Consejo Educativo.












*Todo el personal Docente, Directivo  Consejo Educativo, Niños y niñas, personal obrero.








*Todo el personal Docente, Directivo y  Consejo Educativo.
















*Todo el personal Docente.









*Docentes de Educación Inicial y Directivo.






* Todo el personal Docente, Directivo y  Consejo Educativo.











*Todo el personal Docente Directivo, Consejo Educativo
*    Humano.


*Material didáctico.

   

















*    Humano.














*    Humano.




*    Humano.


 * Alimenticio.












*    Humano.

















*    Humano.

















*  Humano.


*Materiales impresos.


*Materiales de limpieza y pintura.

*Diversos tipos de papel y cartón.

*Marcadores, otros que el docente requiera.



*  Humano.

* Todo el material y mobiliario que el docente necesite para mejorar la propuesta en estudio.












*  Humano.

*Personal especialista: Talleres de Crecimiento Personal.










*  Humano.

* Personal especialista: Talleres de Crecimiento Personal.



*  Humano.
* Material que se requiera.


* Humano.

* Material Impreso.

* Carteleras.

* Diversos tipos de papel.

* Otros que se necesiten.

  *   PILAS.

*   Canaima.





















  *   PILAS.

*   Canaima.












*   MI PAE.




















 *Becas Estudiantiles.
















Semillitas de paz
















*  Premio a la Excelencia Docente.


*   Continuo.























*   Continuo.














*Primer trimestre del año 2013.


 *  Continuo.















*  Continuo.

















*  Continuo.

















*Finalizando el año escolar


*Inicio del nuevo año escolar 2013-2014. Evaluación continua todo el año.










*Evaluación diagnóstica  Septiembre - Diciembre 2013.
*Segunda evaluación Marzo 2014.
* Entrega del Proyecto Junio 2014.
* Continuo.












*  Continuo.




Descripción
de las
Metas
Acciones
o
Actividades
Tiempo
de
Ejecución
Equipo
Responsable
Recursos 
con que
contamos
Plan o
Programa
a utilizar
Seguimiento
y
Evaluación








1.- Lograr un alto porcentaje   de asistencia estudiantil diaria








1.- Realizar seguimiento a  cada uno de los estudiantes por falta de asistencia.

2.- Realización de actividades especiales: cine, deportivas,  pintura, manualidades, culturales, otras,  los días viernes.

3.- Talleres Escuelas para Padres.
*Todo el año.





*Todo el año.






 * Junio 2013, Octubre, Diciembre,
Abril, Julio
2013-2014
*Todo el personal Docente y Directivo.



*Todo el personal Docente y Directivo.



*Todo el personal Docente, Directivo y Consejo Educativo.
  







 * Humano.
*   PILAS.


*   PAM.


*   Ani+mate.


*   Canaima.


*  Dinámica de Grupo resaltando los Valores Humanos.
*   Continuo.





*    Continuo.








 *Jornada terminada por lapso.- Evaluación Trimestral.
2.- Aumento de la Matrícula Estudiantil.


1.- Divulgación a través de talleres,
propaganda, publicidad.

2.- Visita por la comunidad para indagar sobre la población no escolarizada y darles información sobre la escuela.

*   Junio – Julio 2013
 *Personal Directivo, Docente, Consejo Comunal y Educativo.
*  Medios de transportes.
*   Materiales diversos.
*   Humano

*   Continuo.
3.- Seguimiento a la Deserción Estudiantil.















1.- Cada Docente de llevar un seguimiento de faltas continúas del alumnado sin justificación.

2.- Entrevistarse con el Representante para verificar faltas.

3.- Causales de la falta permanente del alumnado.

4.- Entrevista con la Directora del Plantel para buscar posibles soluciones.
5.- Ayuda (Entes Gubernamentales)

6.- Facilitar al docente instrumentos de registro para este tipo de casos.
*Todo el año.

*Personal Docente.



 *Personal Directivo.



 *  Alumnos/as.


 *Padres y Representantes.



*   LOPNA.

*   Humano.

*   LOPNA.

*Red Educativa.



*   Continuo.







Continuo


4.- Prosecución Estudiantil.
1.-Incentivar al niño/a a cumplir con la asistencia diaria.

2.-Registro permanente de la misma.

3.-Anotación de los niños/as que presenten reposos por enfermedad, registro con copia de constancia.
*Todo el año.


*Todo el personal Docente, Directivo y Consejo Educativo.
*   Humano.



*   Continuo.


5.- Repitencia del Alumnado.




































1.- Registro del niño/a que tenga bajo rendimiento estudiantil en cada lapso:

-Causas que lo ocasionan.

-Estrategias pedagógicas implementadas por el docente del grado.

- Seguimiento del trabajo diario del niño/a.

-  Entrevista con el Padre o Rep. del niño/a para buscar soluciones del caso. Actas levantadas y firmadas por la parte involucrada.

2.-Entrevista directa con la dirección del plantel después de cada lapso para llevar registro y secuencia del niño/a que presente situación irregular en el aula, primer lapso para evitar situaciones que se puedan volver problemas más adelante.
3.- Seguimiento de los casos con Actas levantadas.
4.- Buscar ayuda a los Entes Gubernamentales en el caso que lo amerite.
5.-Implementar nuevas estrategias pedagógicas por parte del docente para evitar la repitencia del alumnado/a.
*Todo el año.
*Personal Docente.


 *Personal Directivo.


 * Alumnos/as


 *Padres y Representantes.


*   LOPNA
*   Humano.


*   LOPNA.


*Red Educativa.
*Instrumentos de registros y evaluación.
* Trimestral.
6.- Lograr el Mantenimiento  y mejoras de la planta física
1.-Jornadas de Pintura y Limpieza de la Escuela (Ambas Sedes).

- Reunión de Padres y Rep. para incentivarlos en la participación general de jornada de pintura y limpieza de las áreas externas e internas de la escuela.

- Cartas a Entes Públicos para solicitar pintura.

-Cartas a Ferreterías cercanas a la Institución.


2.-Falta de tuberías de Agua:

- Entrega de cartas a Entes gubernamentales.

- Alcaldía.

-Hidrocapital.

3.- Construcción de Cocina.

- Entrevista con Consejo Comunal

- Redacción de cartas a Entes Gubernamentales

-Carta a Infraestructura Miranda.

 -Cartas a Empresas Privadas.

4.-  Falta de Tanques de Agua:

-  Redacción de cartas a la Alcaldía y Gobernación.

5.- Construcción de Pared Perimetral:

-   Redacción de Informe para ser entregados a:
*  Defensa Civil.
*  Catastro.
*  Infraestructura Miranda.
*Consejo Comunal.

6.- Parque en mal Estado:

-  Carta a Entes, alcaldía, gobernación, consejo comunal.
*mayo-Junio 2014.  

























*Octubre 2014.











   * Junio – Julio 2014




*  Octubre, Diciembre 2014.







*Primer trimestre del año escolar 2013-2014
*Personal Directivo, Docente, Consejo Comunal y Educativo.





















*   Directivo.

*Consejo Comunal

*Consejo Educativo.







*Personal Directivo, Docente, Consejo Comunal y Educativo.

 *  Humano.

    Corposervicios
Miranda.






















*   Humano.

  *Entes Gubernamen-
Tales.
 *Infraestructura
Miranda.

* Espacio físico


*   Humano.

  *Entes Gubernamen-
Tales.

* Espacio físico



*   Humano.

  *Entes Gubernamen-
Tales.





























*   MI PAE.
*Último trimestre del año escolar 2013 - 2014














*Primer trimestre del nuevo año escolar 2013-2014.




 *  Continuo.













*   Evaluación primer trimestre del año escolar 2013 – 2014.




   *Seguimiento todo el año escolar.

7.- Dotación de Insumos y materiales de trabajo (autogestión).

1.- Apoyo por parte de la gobernación en donación de materiales e insumos de limpieza.

2.- Redacción de cartas a la Empresa Privada para pedir donación de insumos, materiales y otros que lo ameriten para el buen funcionamiento de la institución.

3.- Pedir colaboración a Padres y Representantes para la realización de verbenas, cantinazos, otros, con el fin de obtener recursos económicos para arreglos menores.
*   Primer trimestre del año escolar 2013-2014



*Todo el año.








*Diciembre
2013.
Sub- Región Educativa, Dirección del Plantel, Personal Obrero.

*Personal Directivo, Docente, Consejo   Educativo.




*Personal Directivo, Docente, Consejo   Educativo.

* Padres y Representantes.

*  Niños y Niñas.
*   Humano.

  *Entes Gubernamen-
Tales.



*   Humano.





*   Evaluación primer trimestre del año escolar 2013 – 2014.



*  Continuo.











*  Continuo.
8.- Transporte Público.
1.- Redacción de cartas por parte de la Señora Joselin Rep. del Consejo Comunal a la línea de transportes de Brisas de Guacarapa para darle prioridad al personal docente y directivo de la Institución. Información pegada en cada unidad de transporte.

2.- Cada docente de la institución debe estar en la parada establecida para subir a la comunidad sin realizar la cola que se genera en cada uno de los turnos de trabajo.
*  14 de Junio del 2013.










*Todo el año.
 *  Señora Joselin Rep. del Consejo Comunal.








*Personal Docente y Directivo.
*   Humano.


* Medio de Transporte (Jeep, camioneta).



*  Continuo.
9.- Seguridad Personal y Ambiental.
1.- Inseguridad en la Zona:
-  Falta de módulo policial, carta a la Alcaldía de Plaza.

2.- Focos de Contaminación Ambiental, invasión de moscas, zancudos, mosquitos y ratas en la comunidad:
-   Elaboración de cartas para ser entregadas a los organismos competentes para realizar jornadas de vacunación y desmalezamiento:
*Corposervicios Miranda (fumigación).
*  Módulo Barrio Adentro.
*  Hospital de Guarenas.
 * Dispensario Médico de Guacarapa.

-   Invitación a la comunidad Brisas de Guacarapa para la realización de reunión donde se va a plantear el plan de acción a seguir en el cuidado personal de cada uno de los habitantes del sector.

 -Taller Escuela  para Padres 
-Largo Plazo.



*Octubre 2013.

* Enero 2014.
*  Mayo 2014.






* Octubre 2013.


Enero 2014


Junio 2014












 *Julio 2014.
*Consejo Comunal

*Padres organizados.



*Personal Directivo, Docente, Consejo   Educativo.









*Personal Directivo, Docente, Consejo   Educativo, Consejo Comunal.




Humano

    Corposervicios
Miranda.


*   CDI.


*  Dispensario Médico.


 *   Hospital de Guarenas.

*  Fuerzas vivas de la comunidad.







*profesores     padres
*   Continuo.







 *  Continuo.



*   Evaluación primer trimestre del año escolar 2013 – 2014.



* Todo el año escolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario